Thursday, April 06, 2006

Altepemeh in Tzonkolican

Altepemeh in Tzonkolican
Fco. Javier Chaín Revuelta

Bajo las grandes montañas de Veracruz habitan muchos analfabetas en los valles. Son monolingües, la inmensa mayoría sólo medio habla y escribe el idioma español de la variante “televisa” (usuarios del “güey” y anexas). Aunque algunos ocupan puestos de mando, no comprenden, ni entienden, la gran cultura y los grandes valores de los mexicanos que residen en las sierras que se levantan ante sus ojos. Mucho menos son capaces de entender el idioma mexicano, el idioma náwatl. Debido a éstas y otras ignorancias, muchos de estos salvajes y bárbaros que viven en los valles, no tienen empachos y aún se dedican hostigar y lastimar más allá de todo recato, de toda moral, de todo derecho y de toda ley a hombres y mujeres de las serranías. Sin embargo ésta nota titulada Altepemeh in Tzonkolican (Grupo de montañas de los guerreros de cabellos largos) se limita sólo a un breve esbozo del viviente y creciente idioma náhuatl.

La familia más sureña del tronco lingüístico yutonahua es la familia náhuatl (azteca, mexicano) o nahua. Esta es la familia de lenguas indígenas con más hablantes en el México actual, más de un millón y medio. El nombre "náhuatl" proviene de una raíz nahua (nawa) que significa “sonido claro” u “orden”. Las lenguas náhuatl se conservan hoy en día en muchas partes del territorio tradicional de los grupos náhuatl; estas regiones incluyen partes del Distrito Federal (Ciudad de México) y de los estados de Durango, México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. La variante más sureña de esta familia es el pipil, hablado en la República de El Salvador.

La familia náhuatl es originalmente conocida mundialmente por causa de los aztecas o mexicas, quienes vivieron en México-Tenochtitlán (el centro de la actual ciudad de México) en los siglos XV y XVI, y constituyeron la civilización dominante en Mesoamérica hasta la conquista española. Ellos hablaban una variante del náhuatl (el náhuatl clásico), y por lo tanto, a la familia y aun a las otras variantes individuales a veces se les llama "azteca" o "mexicano". Y, por supuesto, el actual país de México recibió su nombre de la ciudad capital de los aztecas, Mēxihko.

Hay varias formas de escribir en español el nombre del idioma mexicano: "náhuatl", "náhuat", "náhual" y"nahua" También es posible sustituir “hu” por la “w” (náwatl) Como “nahua” o “nawa” se pronuncia con mas facilidad muchos juzgan conveniente llamarlo así. El náhuatl es una lengua aglutinante, es decir, añade muchas clases de afijos (prefijos y/o sufijos) a una raíz hasta poder construir palabras muy largas. Por ejemplo, hay una palabra de 18 sílabas en el mösiehuali (náhuatl de Tetelcingo) que significa "Uds. podían haber andado para acá dándose de trompadas, haciéndose sangrar la nariz, pero no lo hicieron" y es “nehualmoyecastemojmolunijtzinutinemisquiöni”

El nawatl de Orizaba (Orizaba Nawatl) se habla en una extensa región montañosa al sur de la ciudad de Orizaba, Veracruz llamada la sierra de Zongolica. Tsonkolican es el pueblo más grande de la parte central del área dialectal. Por lo tanto, esta variante del náhuatl también se ha conocido como náhuatl de Zongolica o náhuatl de la sierra de Tzonkolican. fjchain@yahoo.com.mx

0 Comments:

Post a Comment

<< Home